MEGAFAUNA
Bienvenidos al Museo Nacional de Paleontología y Arqueología MUNAPARQ de Tarija. En la primera sala se expone la exhibición permanente denominada:
“Cuando en Tarija Vivian los Gigantes”
En el recorrido podrá apreciar los huesos fósiles originales de la megafauna cuaternaria de la cuenca de Tarija que fueron recuperados desde la inauguración del museo en 1959, en más de 60 años de trabajos de rescate limpieza y clasificación de las piezas más significativas y representativas de la región, muchas de las cuales fueron recuperadas gracias a las donaciones de ciudadanos tarijeños.
Tras la extinción de finales del Cretácico hace 66 millones de años, en la que desaparecieron la mayoría de dinosaurios, empezó la era Cenozoica. La fauna de mamíferos de gran tamaño que evolucionó durante el Cenozoico se conoce como Megafauna.
Durante la era Cenozoica, América del Sur estaba aislada como un gigantesco continente-isla, en el que, a través del tiempo, evolucionaron formas de vida autóctonas y únicas. Entre esta fauna, la más característica es la que habitó el denominado periodo Pleistoceno, hasta hace alrededor de 10,000 años, en donde se registra una gran extinción masiva.
Entre los animales de la Megafauna Sudamericana están el Megaterio o perezoso gigante; los Gliptodontes, gigantescos armadillos muy acorazados; el Mastodonte de las cordilleras, emparentado con los actuales elefantes; el famoso Smilodon o Tigre diente de sable; la Palaeolama, un género extinto de la familia de los camélidos; las Macrauquenias, con un aspecto semejante al de los camellos y que podían llegar a los 3 metros de longitud y 2 metros de alto.
Durante gran parte de este periodo cuaternario, el valle de Tarija se constituyó en el ecosistema ideal donde se desenvolvieron todas estas especies, que convivieron y compitieron incluso con los seres humanos para sobrevivir.
Todos estos registros de la diversa y abundante vida cuaternaria quedaron grabados en forma de fósiles en los sedimentos del valle de Tarija, constituyéndose en uno de los mayores patrimonios naturales de Bolivia.





