ARQUEOLOGIA
TARIJA: ESPACIO, TIEMPO Y CULTURA
Bienvenidos a sala Arqueológica del Museo Nacional de Paleontología y Arqueología. Tenemos el agrado de presentar a ustedes la exposición permanente: “TARIJA: ESPACIO, TIEMPO Y CULTURA”. Con ella pretendemos dar a conocer la historia y la cultura de los habitantes de esta tierra, la chura Tarija.
De manera cronológica, usted conocerá sobre las antiguas culturas que habitaron esta región. Este largo periodo denominado por la arqueología “Periodo Precolombino”, se caracteriza por el Desarrollo Cultural desde el poblamiento más antiguo con sociedades de cazadores y recolectores (hace más de 7.000 años antes del presente), pasando por las primeras sociedades sedentarias que desarrollaron la agricultura y con ella alcanzaron un alto dominio tecnológico y social del Periodo Formativo (2.000 a.C. – 400 d.C.). Posteriormente, en el denominado periodo de Desarrollos Regionales Tempranos (400 – 1.000 d.C.) se consolidaría la relación y la integración con poblaciones de las tierras bajas del Chaco y la Amazonía, además del desierto de Atacama. Durante el periodo denominado Desarrollos Regionales Tardíos las culturas previas ven un proceso de continuidad de algunas tradiciones, mientras que también surgen conflictos territoriales y la consolidación de territorios locales. Finalmente, los Inca conquistarían los valles y altiplano, estableciendo incluso poblaciones provenientes de otras regiones del Tawantinsuyo.
Esta diversidad de pueblos se constituiría en un crisol de civilizaciones indígenas cuyo desarrollo se vería afectado por la imposición colonial hacia el siglo XVI y XVII. Las características del mestizaje cultural del periodo colonial, permitió la continuidad a través del tiempo, de las tradiciones culturales reflejadas en la gastronomía, la fiesta y la espiritualidad de los habitantes de Tarija.
El Museo custodia una valiosa colección arqueológica que refleja claramente la historia antigua de los actuales habitantes de esta tierra hermosa.
Los invitamos muy cordialmente a recorrer esta historia y presente, cuyo renovado guion ha sido preparado en colaboración con el arqueólogo Julio Alejandro Ballivián.







