VERTEBRADOS

Durante el período Cuaternario, la región de Tarija experimentó condiciones geológicas favorables para la preservación de fósiles de megafauna. En este tiempo, extensas planicies aluviales, asociadas a sistemas fluviales antiguos, cubrían el valle de Tarija. Estas áreas eran humedales y llanuras de inundación donde se acumulaban sedimentos finos como arcillas, limos y arenas transportados por ríos y arroyos. Cuando los grandes mamíferos conocidos como megafauna, morían cerca de estos cuerpos de agua, sus restos quedaban rápidamente cubiertos por sedimentos, lo que favorecía su conservación. Los depósitos cuaternarios de Tarija, pertenecientes principalmente al Pleistoceno, están compuestos por capas bien estratificadas de origen fluvio-lacustre, que constituyen una de las concentraciones de fósiles más ricas de Sudamérica. Estos ambientes húmedos y estables fueron clave para que los restos orgánicos no se degradaran, permitiendo la fosilización a lo largo de miles de años.

Los fósiles de la megafauna en Tarija incluyen una impresionante variedad de mamíferos extintos como mastodontes, megaterios, gliptodontes, tigres diente de sable, toxodontes, macrauquenias, caballos sudamericanos y otros perezosos gigantes como glosoterios, lestodontes, escelidoterios. Estos animales habitaron un ecosistema de pastizales y bosques que dominaba el valle de Tarija durante el Pleistoceno. Su extinción, ocurrida hace unos 10.000 años, se atribuye a una combinación de cambios climáticos abruptos y la presión de la caza por parte de los primeros grupos humanos que llegaron a la región.

FOSILES

El Valle de Tarija es en un depósito que ha permitido la conservación de restos hasta nuestros días y pretende representar la fase final de la última glaciación.
Es bueno anotar que nuestra territorio posee muchísimas e Importantes áreas para investigaciones científicas y su testimonio más elocuente de su remoto pasado son los fósiles que pueden encontrarse a lo largo y ancho de su extenso depósito Quaternarlo y en las serranías que circundan et Valle de Tarija con registros de fósiles Invertebrados del Paleozolco (Inferior a Media) con niveles fosiliferos del Ordovicico como trilobites graptolltes, braqultipodos, bivalvas cruziarnas y Ungulas En el Silurico se pueden encontrar fósiles como la Cooksanía caledónica Pataronello sp y Dualina sp. En rocas del Devânico se registran fósiles como los bivalvos, braqulapados, gastropodos. conularios corales y otros los mismas que se exhiben en la sala de Invertebrados.
La Cuenca de Tarija contiene en sus sedimentos restos de Mamíferos muy famosos en el mundo por la variedad de especímenes clasificados, se trata de un material que consiste principalmente de huesos de Mamíferos fósiles que pertenecieron a una fauna común de la región tropical Sudamericana y cuyos representantes como los Glyptodontes (relacionados lejanamente con los quirquinchos armadillos y tatus); la familia Exquidae (o sea animales emparentados con los actuales caballos) Las Lamas osos cerbidos, et Megatherfum. Esceildoter’a Lestodan.
Glossotherium (del tipo de los actuales perezosos pero de mayor porte): la Macrauchenia (grande auchenido) el Smilodon o Tigre dientes de sable, gatos el Toxodon: Los tapirusi el Hidrochoerus a Capibara: tos Proboscideos (que comprenden los clásicos mastodontes, animales emparentados con los actuales elefantes) todos se extinguiran.

Scroll al inicio